martes, 24 de abril de 2012


Danza, expresión corporal por excelencia



En nuestro país, a lo largo de los años se ha venido acumulando una deuda en materia de arte, lo poco que se ha hecho para proyectar y mejorar los nichos artísticos que se tienen se ven impulsado mayormente por la pasión que los relacionados le impregnan.

En nuestro país, en materia de baile, como parte gubernamental se encuentra la Escuela Nacional de Danza “Morena Celarié”, fundada en 1951 y que tiene por objetivo y razón de ser: el desarrollar, promover y difundir la danza en todo el país, según el organigrama del órgano ejecutivo, la escuela forma parte de la Dirección General de Formación de Artes, perteneciente a la Secretaria de la Cultura de la Presidencia.

La directora del centro artístico Fátima Alfaro, expresó que la escuela impulsa una danza libre para niños, con lo que pretende identificar a quienes posean habilidades y las mejores actitudes para desarrollarse en las diferentes danzas especializadas de las que se imparten en la escuela”.

La directora, es una clara evidencia de lo sacrificado y del esfuerzo que requiere el prepararse y logar convertirse en profesionales de la danza.

De la rama artística que contempla esta disciplina, en la escuela se enseña la danza clásica, contemporánea, la folklórica y la pre-danza, siendo esta última catalogada como un semillero para identificar talentos potenciales para inculcarles mayor conocimiento y técnica.

En países europeos, pertenecer a una compañía, y dedicarse a la danza, requiere de mucha práctica, disciplina y talentos naturales como el físico, figura delgada y notable elegancia, son factores determinantes para que alguien pueda ser considerado para convertirse en bailarín.

En nuestro país son similares exigencias referentes a las actitudes, sin embargo, debido al perfil físico que se encuentra en América Latina, las exigencias han venido cambiándose para adaptarse y poder abrir los perfiles para los latinos que deseen practicar la danza.

A diferencia de las demás formas artísticas, la danza es aún más personal, puesto que es una expresión que está basada mayormente en lo humanista, ya que lo que referente a  la pintura es el lienzo y óleo, el equivalente en la danza seria el cuerpo, ya que con sus movimientos, con sus técnicas se expresa a cabalidad los sentimientos y la emoción que se desea en el baile.

En la práctica, se ha identificado que la pre-danza y la danza creativa son las expresiones más solicitadas, igualmente se  ha identifica por tradición que en Cuba, la danza está mas desarrollada en materia de danza, puesto que es esa metodología la que se impulsa en nuestro país y que se pretende potencializar y continuar expandiendo la práctica y la evolución de la danza, expresión artística corporal por excelencia. 

ILUMINACIÓN BARROCA

Dentro de las características que la pintura barroca se destacan los retratos, paisajes, bodegones y otros, también un elementos muy importante dentro de esta es el claro oscuro, siendo la luz un elemento muy importante dentro del barroco.

En la Ex casa Presidencial se pueden identificar diversas pinturas, los cuales son retratos de los diferentes próceres del país, quienes para los salvadoreños son los representantes de la historia en El Salvador.

En el salón de José Matías Delgado o también llamado salón diplomático, se encuentra una de las pinturas más representativas para El Salvador, ya que en él se está el cuadro del primer grito de independencia, quien su autor es Luis Vergara Ahumada.




En él se destaca la imagen de José Matías, quien alza su mano, así como también la felicidad que las personas irradian alrededor de Matías Delgado, todo esto por ser el primer grito de independencia.

También se observo que en uno de los salones se encontraba la pintura del acta de independencia, la cual en nuestro medio es de suma importancia, porque fue donde se firmo la independencia en nuestro país.

Pero también en el salón azul, se observo una pintura, que en lo personal me gusto mucho, que al igual que las otras su autor es Luis Vergara, este lleva por nombre


 “El ocaso de un sol”, el cual representa el lecho de muerte de Manuel José Arce y la visita que el Presidente Doctor Eugenio Aguilar le hace.

Dentro de la pintura se pude observar las tendencias barrocas que este tiene ya que se pueden ver el juego de luces, el claro oscuro que este tiene y dentro de el se puede observar la luz que hay en una de las personas que ahí se encuentran, específicamente en el rostro de un señor, así mismo la luz que hay en donde se encuentra en cama Manuel Arce junto al presidente.


TESTIGO DE LA HISTORIA
                                              
Llena de mucha historia y también arte se encuentra la Ex casa Presidencial, la cual está ubicada al Sur de la ciudad de San Salvador, en el Barrio San Jacinto.

En ella se pueden identificar diferentes tipos de estructuras que le dan un toque de arquitectura barroca, sus diferentes formas que poseen los salones hacen que nos traslademos al siglo XVII Y XVIII en los cuales sus techos y paredes tienen diferentes formas ovaladas y llamativas.

Al recorrer ex casa presidencial todavía se observa lo intacta que encuentran los inmuebles que ex presidentes de la republica utilizaron, así mismo la elegancia que cada uno de sus salones tenia.

Iniciamos nuestra visita con conocer cada uno de los salones en los que los presidentes sostenían diferentes reuniones.

El salón diplomático era en donde el presidente se reunía con diferentes personalidades, embajadores, diplomáticos y extranjeros invitados, dentro de este salón se puede observa la elegancia que este posee, su piso en simulación de alfombra con diferentes formas y con la tendencia del Art Deco hace que este sea un elemento importante dentro de este, así  desde la entrada se puede observar las formas que sus paredes tiene, óvalos y espirales los que son representativos en el barroco.

Así mismo la combinación de color en las cortinas hacen que estas hagan juego con el piso y sus paredes, junto con sus lámparas dan ese toque barroco a cada uno de los salones.

El Salón de Gerardo Barrios es en donde se realizaban reuniones con los funcionarios del gobierno, en este también predomina el piso, así como el techo con sus formas en cuadros, haciendo juego con su mesa ovalada.

Donde se realizan condecoraciones, juramentación a funcionarios y otras recepciones de gala, era el salón de honor, en el que desfilaron numerosas personalidades reconocidas, el lugar salón era propicio a tan elegante eventos que se realizaban ahí, así mismo este era una de los salones más grandes del inmueble.

En él se destacan las paredes modulares, el zócalo perimetral con figuras geométricas simuladas en madera, así como el piso tipo palladiano color granito que le da más realce al salón.

En todo el recorrido que se realizo en la ex casa presidencial, cabe destacar que los salones tienen un toque barroco, ya que en ellos se encuentran diferentes formas geométricas en su estructura.

EL salón azul no fue la excepción de este, puesto que en ella se muestra la belleza sus lámparas y en sus paredes figuras cuadradas que en combinación de cortinas color azul hacen que este de más esplendor al salón incluyendo la mesa de reuniones muy ovalada que este tenía.

Finalmente se encuentra el despacho en donde el presidente realizaba su rol como tal, teniendo este una estructura de madera y con un toque completamente barroco, ya que sus paredes y puertas tenían óvalos y trazos geométricos muy definidos, así como las patas de las sillas tenían forma como de garra, lo que también le daba un toque barroco a al despacho en donde trabajaba el presidente.

Desde la fechada de la Ex capres se pude identificar el arte barroco que rodea a esta, ya que tiene diferentes formas geométricas e imágenes plasmadas en sus paredes, lo que la vuelve más atractivas.



MUJERES EN EL ARTE


Un lugar lleno de diferentes tipos de arte, y con grandes autores tras de ellos está la Sala Nacional de Exposiciones, en la que la belleza de sus pinturas y culturas hace que nos transporte hacia lo que autor desea mostrarnos.

El 27 de marzo, al atardecer nos encontramos en el parque Cuscatlán, donde se podría observar una galería de pinturas, las cuales están diseñadas y pintadas  por manos de grandes mujeres, a quienes se les brinda honor por ser el “día Internacional de la mujer”

Dentro de la sala de exposición, se logro identificar diferentes tipos de artes: escultura, plásticas, fotografía, per forma e instalación, en las cuales los diferentes autores de estas obras dan a conocer el estilo de vida o la forma en la que se percibe dentro de nuestro entorno.

Además de toda la exposición en la cual los autores principales son mujeres, con esta demostración de arte se espera difundir y proyectar su trabajo, así como reivindicarlas y posicionarlas en el lugar que les corresponde, dentro de las artes visuales salvadoreñas.

En las esculturas que se observaron, se encontraba el de Variables Personales de Sara María Boulogne, quien con su representación de seis pies, espera que las personas interpreten que por medio de ellos se da la primera impresión de una persona, ya que por medio de ellos se puede determinar cómo es su personalidad, si es aseada o no, en esta cultura casi la mayoría no se preocupa por cuidar de ellos, mas no saben que esto puede determinar muchas cosas.

Además de Sara María, también se encontraban otras artistas como, Mayra Barraza quien con su cuadro de “la barca de Holbein” y el que pertenece al expresionismo abstracto nos muestra el rostro de una mujer cabeza abajo y este mismo simula estar bajo el agua, el que claramente nos da a entender un suicidio, esta arte nos da paso, para entender las diferentes formas en las cuales una persona se puede quitar la vida, teniendo en cuenta las diferentes condiciones económica en las que estas se encuentran, así mismo también se denota la diferencia en cómo se suicidad un hombre y como una mujer, ya que estos tienen diferentes formas de hacerlo.

El agua dentro del suicidio, siempre estará presente.

En algunas representaciones de artes que se encontraban en la sala de exposiciones, se podía observar claramente el maltrato que las mujeres viven en nuestra cultura, una de esas es la instalación de Negra Álvarez con el titulo ¿Dentro…fuera?, en la cual se ve a una mujer encerrada con una expresión de tristeza y sufrimiento, además la artista ha representado en la misma instalación los cultivos principales del país, los cuales son maíz, café y frijoles, estos son los que identifican a los hogares salvadoreños, ya que estos son los granos básicos que siempre están presente en la mesa de los salvadoreños.

En el recorrido que se realizo dentro de la sala nacional se confirmo el talento que las mujeres poseen y la realidad que muestran con el trabajo que realizan.


martes, 20 de marzo de 2012

GRITOCIDIO


En el documental que muestra Marvin Aguilar, nos pone a reflexionar y a buscar respuestas verdaderas del origen que tenemos, ya que a los salvadoreños desde pequeños se nos dan datos históricos de nuestro país, pero no tenemos la certeza si lo que nos dicen, es cierto o falso, este es el caso del primer grito de independencia, el cual desde pequeños en nuestros colegios o escuelas se nos dijo que, el primer grito de independencia se escuchó en San Salvador el 5 de Noviembre de 1811, lanzado por el prócer presbítero José Matías Delgado.
También se nos narra que en inicios se creó la capital en esta ciudad, la Alcaldía Mayor de San Salvador, que abarcó originalmente las provincias de Cuscatlán, San Vicente, San Miguel y Choluteca, y que, con excepción de esta última, se constituyó en 1786 en la Intendencia de San Salvador. Además de esta unidad político-administrativa existió durante la colonia en el territorio hoy de El Salvador, la Alcaldía Mayor de Sonsonate o Provincia de Izalco.

Esto es lo que según el programa del gobierno de El salvador, enseñan en las escuelas y colegios, para darnos una historia que contar, y se ha visto reforzada por la reciente campaña abanderada por la Alcaldía Capitalina, donde precisamente el año recién pasado se conmemoró la gran gesta independentista  que dio los primeros pasos para declararnos independientes.

He ahí una problemática en la que a menudo caemos cuando nos quedamos solo con la información que se nos presenta o con lo que se nos quiere dar a conocer, y no tratamos de conocer por nuestra propia cuenta lo que sucedió para poder refutar o compartir lo que creemos sea lo cierto.
Leer y conocer los pormenores de un determinado acontecimiento, indagar y enterarse de los detalles que sucedieron y las versiones de otros conocedores e involucrados en el tema, nos da una perspectiva para poder crear nuestro propio criterio.  

Lot in Sodom (1933, James Sibley Watson)


El video trata de presentarnos una historia que según esta escrita en la biblia es la historia de Sodoma y Gomorra narra la historia de Lot y la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra, a causa de la perversión de sus habitantes.
En Sodoma el homosexualismo era practicado desde el más joven hasta el más viejo, hasta ese grado de perversión habían llegado.  En nuestros días, la inmoralidad va en aumento también. El homosexualismo y lesbianismo son aceptados por la sociedad como un estilo de vida. Se promueve la unión libre, no importa el sexo de los miembros de la pareja. Se exalta la promiscuidad, la rebeldía hacia lo establecido. Sin Dios, la sociedad, vacía de valores morales, y nula de entendimiento, va de regreso a Sodoma.

En Sodoma era normal el homosexualismo. Cuando la sociedad acepta algo que va en contra de los valores morales dictados por Dios, pisa los mismos terrenos peligrosos que pisaron los habitantes de Sodoma. Cuando la manifestación de los sentidos se pervierte y se convierte en pecado.
El video nos narra la historia que ocurrió en Sodoma, así mismo como el castigo que Dios impuso a este por la misma perversión que ahí se vivía, ya que no se tenía respeto por nada ni moral, razón por la cual el castigo que Dios impuso fue que cayera del cielo una lluvia de fuego y azufre sobre Sodoma y Gomorra. Así destruyó a esas ciudades y a todos sus habitantes, junto con toda la llanura y la vegetación del suelo.
          

IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL


Hoy en día se ha dejado en el olvido la importancia que la expresión oral tiene en nuestro medio, ya que por medio de esto se conoce la historia que nuestros familiares tienen para contarnos, además que por medio de sus historias nos recrea una imagen de cómo era el estilo o la forma de vida que ellos tenían, nuestros familiares siempre tienen algo que contarnos, de lo cual hay algo que aprender, también de esos mismos cambios podemos identificar el porqué de las cosas en estos momentos y los avances que se han logrado.
Es por ello que siempre debe de existir y no perder la costumbre de contar, narrar y compartir nuestras ideas, nuestras vivencias, ya que esto también nos podría ayudar a conocer más, a culturizarnos y así tener una historia más que contarle a nuestras futuras generaciones.
Como un ejercicio de esto deberíamos de saber
  ¿cómo se conocieron nuestros abuelos?

La mayoría de jóvenes en estos tiempos a veces no tomamos en cuenta o pensamos que no nos interesa conocer sobre la forma de vida que tuvieron nuestros papás o nuestros abuelos, llegando al punto de no conocer la historia de cómo se conocieron nuestros abuelos.
En este caso tratare de narrarles la forma en la que mi abuela materna conoció a la persona que sería mi abuelo.
Lidia es el nombre de mi abuela materna quien me narro:
Tenía 16 años cumplidos cuando conoció a mi abuelo, quien nunca se imaginó que sería la persona con la que compartiría su vida.

En una tarde que ella se dirigía al molino, camino a él se encontró a un joven que iba con herramientas para trabajar la tierra, este era Alberto de 19 años, quien le ayudaba a su padre a cultivar, maíz y caña y en ese momento se dirigía hacia el terreno que era propiedad de su padre y Lidia al molino, ambos cruzaron miradas y se saludaron, ya que en ese tiempo se tenía que saludar a todas las personas no importando si este era hombre o mujer.
Así los encuentros en el camino se daban mucho más seguido, en los que se empezaron a conocer y a platicar, llegando al punto de hacerse novios pero manteniendo su amor en secreto ya que la mamá de Lidia era muy estricta y por ningún motivo ella debería de saber de esa relación; así mantuvieron su relación hasta que la mamá se dio cuenta, castigando a Lidia y corriéndola de casa, lo que obligo a Lidia a buscar a quien era su novio, y este la acogió en casa de sus padres, y desde ahí empezó su historia ese chico que ayudaba a su padre y esa jovencita que se dirigía al molino, vieron como el destino los unía sus caminos y sus vidas, y con quien finalmente se casó y procrearon 3 hijos.